¡Nueva publicación!
Núñez Montellano, M. G., Sandoval-Salinas, M. L., Zelaya, P. V., Lomáscolo, S., Fontanarrosa, G., Rodríguez, D., Chillo, V., Aschero, V., Schroeder, N. M., Brailovsky, V., Álvarez, M. A., Plaza Behr, M. C., Lorenzo Pisarello, M. J., Fanjul, M. E., Piquer Rodríguez, M., Choque, A., & Martínez-Gálvez, M. F. (2025).
Crónica de una desigualdad: El caso de la ecología en la Argentina.
Ecología Austral 35xxx-xxx Agosto 2025. Asociación Argentina de Ecología.
Resumen:
«Históricamente, las trayectorias de las mujeres en ciencia fueron menos reconocidas que las de los varones. En la ecología, la menor participación de mujeres en ámbitos académicos y artículos científicos refleja una inequidad de género importante en distintas partes del mundo. Evaluamos la representación y la visibilidad de mujeres y varones dentro de la ecología argentina durante los últimos 30 años. Utilizamos modelos lineales generalizados para analizar la evolución temporal de las proporciones de género en la comisión directiva de la Asociación Argentina de Ecología (AsAE), en ediciones de la Reunión Argentina de Ecología (RAE), en el equipo editorial de Ecología Austral (EA) y en las/os autoras/es que publican allí. Encontramos una desigualdad de género desde hace, al menos, 30 años. Tanto en la comisión directiva de la AsAE como en el equipo editorial de la revista hubo una alta representación de varones en cargos jerárquicos clave, mientras que las mujeres dominaron cargos subalternos. Las mujeres participaron menos como invitadas a conferencias y simposios en las RAE y presentaron más pósteres que los varones. Por último, las mujeres publicaron más que los varones como primeras autoras en EA. Nuestros resultados reflejan la tendencia global y se explican considerando diferentes efectos y fenómenos que invisibilizan a las mujeres y que —pese a algunos cambios favorables incipientes—, aún están presentes en nuestro sistema nacional. Utilizamos al género para reflexionar y debatir sobre la necesidad de un sistema científico más justo y equitativo. Es clave incluir mujeres (y otros grupos marginados) interseccionalmente en la construcción del conocimiento científico, tanto como objetivo ético y político como para favorecer perspectivas y experiencias que propicien el desarrollo de conceptos, enfoques y herramientas orientados a nuevos e interesantes avances en ecología.»
Los invitamos a leerlo en el siguiente enlace: https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2505/1595
