El equipo Educación, Ambiente, Hábitats y Territorios pertenece al Área de Ambiente, educación y territorio.

Coordinadores: Esteban Ithuralde y Ana Garay
Contacto: ithu19@gmail.com
Integrantes: Silvina Corbetta, Cecilia Escalada, Patricia García, Lorenzo Langbehn, Dominga Ledesma, Macarena Maguna, José Maldonado, Camila Pereyra, Laurencia Silveti, Constanza María Urdampilleta y Patricia Zelaya.
Estudia la producción de Argentina en el campo de la educación ambiental, orientándose a la producción de una Base de Datos Latinoamericana de Tesis de Postgrados (Maestría y Doctorados). Se interesa por conocer qué temas ambientales están en la agenda de los investigadores más altamente formados por las universidades, así como por identificar el peso que en ella tienen los conflictos ambientales como actos pedagógicos. Se trabaja en investigación-acción la educación ambiental desde una perspectiva crítica en ámbitos rurales formales y en espacios educativos de organizaciones sociales.
Estudia distintos territorios rurales de la provincia colocando al ambiente como foco preponderante en el análisis (actualmente en los departamentos Alberdi, Choya, Guasayán, Jiménez, Pellegrini y Copo). Indaga sobre la producción social del hábitat, las diversas formas de apropiación de los ecosistemas y su relación con la biodiversidad existente en los territorios, con eje tanto en el “Mundos vividos” como en el “modo de habitar” de los grupos humanos allí asentados. En alguna de las comunidades rurales se estudia la regeneración natural del monte con ganadería y se trabaja en técnicas de restauración ecológica para recuperar áreas degradadas. Esta línea involucra el análisis de políticas públicas educativas, de hábitat y ambientales así como las estrategias comunitarias y familiares para los cuidados de la vida en los territorios.
